lunes, 17 de noviembre de 2008

Actualización #2, Informe especial

Medellín

Semana de las identidades: en Medellín se vieron de todos los colores


El encuentro del cóndor y el águila, los bastones simbólicos, las comidas, las fiestas y la dignidad de los pueblos se encontraron en la celebración de la semana de las identidades y la diversidad cultural.

Lina Buriticá Hernández
azulnaranja@funlam.edu.co

Los delegados de los indígenas de América le pusieron, a esta versión de la semana de las identidades y la diversidad cultural, el sello diferencial en Medellín: trajeron la carrera continental por las Jornadas de Paz y Dignidad.

Pero ese fue apenas uno de los acontecimientos programados dentro de una celebración que, hasta hace pocos años, apenas era “el día de la raza”, en un continente que se distingue de los demás por tener todas las etnias en el mismo territorio.

El encuentro reunió a las etnias afro-colombiana e indígena, por esto que la Secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, con la oficina de asuntos étnicos, la Asociación Intercultural Antioquia-Chocó y el cabildo indígena Chibcariwak se unieron para realizar actos culturales entre el 11 y el 17 de octubre.

Las actividades que se realizan en cada encuentro son muy similares, pero este año, se innovó con la Feria Artesanal y Gastronómica.

Melquicedec Blandón Mena, director de la oficina de Asuntos Étnicos, de la Alcaldía de Medellín, al explicar este certamen señala que “se reconoce la existencia de diversas identidades, de formas de habitar el mundo, historias que pueden convivir en una ciudad como esta”.

Desarrollo de la semana
La preparación y conmemoración de esta semana no sólo es realizada en octubre, como lo explica Beatriz Elena Quesada Cuesta, representante de la Asociación Intercultural Antioquia-Chocó. “Este encuentro arranca en agosto y se capacitan estudiantes de diferentes instituciones educativas que tienen actitudes para el arte, especialmente la pintura; con ellos se hace un taller y los obras se exponen en la Escuela del Maestro”.

Las actividades se toman las calles, centros culturales, teatros y bibliotecas. Después de diez años de estar conmemorando esta semana, se realizó por primera vez la Feria Artesanal y Gastronómica de las identidades y la diversidad cultural, en el Paseo peatonal de Carabobo, entre las calles Amador y Pichincha.

Melquicedec Blandón dice que “es un punto estratégico por donde transita mucha gente; es meterse en la cotidianidad y mostrarles que hay muchas cosas bonitas que se hacen con productos originarios y autóctonos, provenientes de territorios de las poblaciones afro e indígenas”.

Paz y Dignidad
El encuentro de dos culturas es otro de los eventos que coincidió con la celebración de la semana de las identidades. Según Miriam Chamorro, gobernadora del cabildo indígena Chibcariwak –reunión de las culturas chibcha, caribe y arwaka-, “una cultura llegó imponiéndose y la otra llegó a defenderse. No podemos hablar de celebración porque en ese acercamiento hubo violencia. Por eso conmemoramos y afirmamos que la invasión de América a los pueblos fue superada y podemos decir: aquí estamos, aquí seguimos y todavía conservamos nuestra identidad”.

Por su parte, Alejandro Maciel, indígena guaraní de Paraguay, cuenta que la “carrera de las jornadas de Paz y Dignidad nacieron por decisión de los ancianos, reconocidos como la Confederación de Ancianos del Norte y el Sur, quienes se reunieron en 1990 en Quito, Ecuador, para hablar de la profecía del Cóndor y el Águila, pues creían que era el tiempo de volver a salir a correr por todo el continente”.

La profecía originaria
La referencia es a las aves simbólicas del sur, el cóndor, y del norte, el águila, que han representado, durante siglos, las culturas ancestrales.
La primera vez que salieron a correr por el continente fue en honor a los ancianos, sus líderes espirituales. Allí, las dos líneas, el norte y el sur, se unieron para cumplir una profecía de los pueblos originarios.

El Cóndor y el Águila se encontraron y desde entonces se acordó que la carrera sería cada cuatro años. En 1996 se comenzó la segunda carrera continental, esta vez por los jóvenes y los niños; en el 2000 fue la tercera carrera destinada a la familia.

En el 2004, la cuarta carrera continental fue por las mujeres. Las dos líneas se encontraron en el puente de las Américas –localizado sobre el canal de Panamá- y representados por una abuela que salió desde el norte, con el bastón del Águila, y otra que trajo del sur el bastón del Cóndor. De cada lado del puente empezaron a correr las abuelas y al chocar los bastones, todos sus hijos se unieron.

Este año la carrera salió de Huchuaya, en la Argentina, y llegó a Colombia con el propósito de honrar los sitios sagrados; el encuentro se realizó en el Centro para el Desarrollo Cultural de Moravia, al nororiente de la ciudad.

Identidades
En la ciudad se le está apostando al reconocimiento y al respeto de las diversas culturas. Para Miriam Chamorro, esto significa “poder decir: yo te valoro, te respeto, podemos compartir, nos necesitamos así como el día y la noche, como los contrastes de los colores. Tú eres importante en tu diversidad, tu cultura, te respeto, te acojo así como el hombre y la mujer diferentes, pero necesarios”.

Medellín tiene alrededor de 36 grupos étnicos que aportan para el desarrollo de la ciudad. Melquicedec Blandón piensa que el objetivo principal de la semana de las identidades es “aumentar la inclusión para que nos reconozcamos, pues aunque todos los días pasamos por los mismos lugares, hay veces que no vemos que en la ciudad existen diversas identidades”.

0 comentarios: